20 de agosto de 2009

WORLD PRESS PHOTO



Una exposicion diferente a todas las que hemos visitado


Fue una visita diferente desde puedo decir que hasta el lugar se me hizo diferente a los museos que estamos acostumbrados a visitar de exposiciones artisticas y fotografia.



Es una muestra de echos en la vida cotidiana que una gran diversidad de fotoperiodistas exponen en esta sala con el titulo de world press photo cada fotografia menciona y relata una historia de los hechos que trscienden en el mundo.

Si hablamos hacerca de la fotografia son imagenes que transmiten diversos sentimientos por el contexto en que fueron captadas, muchas de ellas muestran eseniarios dificiles, sangrientos, solos, dramaticos, asesinatos, homicidios entre otros esenarios como lo bello y lo divertido.

Al parecer esta es una exposicion de un concurso que se ha hecho donde se exhiben fotografias de fotoperiodistas en diversas partes del mundo.

Esta exposicion realmente puedo decir que es de las mejores que he visto porque son realistas y por su alto grado de significacion e historia que poseen pues la imagen por si misma da al espectador la posibilidad de imaginar el contexto y por otra parte quien conoce la historia de la fotografia puede volverla a reconoser por la imagen que se expone.

Estas fotos son una historia expuesta por medio de imagenes ante el mundo y en ellas se expresa el arte tal vez como factor principal de la exposicion, aparte de apreciar todos los elementos que posee una fotografia y aun mas interesante poder visualizar, conocer y recordar por medio de las imagenes el contexto y la historia precisa de todas y cada una de las imagenes.













23 de julio de 2009

FOTOGRAFIA REGIA


"FOTOGRAFIA REGIA"


Esta exposicion nos muestra un poco de actividades y paisajes hurbanos de los estados del norte como estado principal tenemos a monterrey.


Monterrey goza de una plena diversidad artistica en sus paisajes encontramos la hurbanidad y las actividades industriales del estado son obras captadas en el momento justo es lo que dicen algunos fotografos que exponen estas obras.


Esta exposicon abre una nueva generacion de artistas con un enfoque contemporaneo del estado de monterrey y darse a conocer algunos de ellos nuevos otros con conocimiento mas amplio de la fotografia esta es una exposicion relativa a los paisajes hurbanos mexicanos.


Es una exposicion muy pequeña en un lugar tambien un poco pequeño pero es una exposicion muy interesante, la mayoria de las fotos estan como en claro obscuro grises pero muestran ala vez un paisaje tradicional hurbano y contemporaneo las fotos son interesantes con gran significancia.


El autor muestra su obsecion por captar el momento justo de la fotografia y asi mismo exponarla, es una buena alternativa para mostrar el arte contemporaneo y tradicional mexicano pero obviamente enfocado al estado de monterrey.


Esta exposicion es una exelente oportunidad de impulso fotografico en mexico para mostrar otras alternativas contemporaneas basadas en las costumbres de nuestro pais para exposiciones no solo en nuestro pais si no en el mundo.






FOTOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL














































Fotos de la Diversidad Sexual


















18 de junio de 2009

DELIRIOS DE LA RAZON

EXPOSICION DELIRIOS DE LA RAZON
DAVID LACHAPELLE
COLEGIO DE SAN ILDEFONSO


Para comenzar mi reporte me gustaría hablar un poco acerca de la biografía de David Lachapelle.
Lachapelle es un fotógrafo estadounidense que se dedica a la fotografía, es un artista surrealista, controversial e irreverente.
Lachapelle a trabajado con marcas, resvistas, actrices y actores muy importantes como Vogue, Rolling Stone, Interveiw solo por nombrar algunas, marcas reconocidas como FORD, LOREAL, DIESEL JEANS y figuras del medio de la frandula como Leonardo DiCaprio, Maddona, Cristina Aguilera etc.
Lachapelle es un fotógrafo instintivo cuando hablamos de fotografía como un talento nato podemos referirnos a David Lachapelle. Este nos presenta en sus obras una definición de lo que vivimos hoy como sociedad de los vicios, los abusos, el fanatismo, contradicciones, injusticias la ceguera social que se vive hoy.
Sus fotografías son el medio para replenatear y analizar el mundo en el que vivimos lachapelle es un fotógrafo que utiliza muchos elementos para contrastar una obra y transmitir el mensaje, pues lo chusco, con escenarios irreverentes, el surrealismo la utilización de figuras publicas y personajes importantes para la sociedad y la religión son aquellos elementos que permiten identificar una obra de Lachapelle y encontrar la objetividad del mensaje que transmite en sus fotografías.
Cada imagen llama la atención en todos los sentidos hay una sala que para mi fue muy interesante pues se muestra una serie de autos de marcas importantes autos lujosos unos sobre otros chocados. Si analizamos podemos ver el contenido de la sala y el mensaje que hace referencia al abuso.
O un contexto mas importante como un cristo rodeado de raperos si observamos a los personajes todos fijan su mirada en un ser importante en esa figura de suma importancia social y religiosa imagen que no fija su vista en alguien mas sin embargo los elementos que rodean a cristo si y la chapelle menciona que los artistas también aman alas celebridades. Es una fotografía interesante que muestra un mundo convulsionado por el fanatismo, los vicios y las arbitrariedades, esta imagen es el punto para reflexionar acerca de nosotros donde estamos y vivimos llegar al transfondo de nuestra refexion.
Lachapelle como se describe en algunas partes del museo es un artista que organiza sus escenarios para provocar filtros que transmitan esas verdades contenidas componiendo cada uno de los elementos que lo caracterizan como , lo controversial, irreverente, los personajes. Mostrando con ello las consecuencias provocadas por un consumo exagerado y un progreso incontrolado de una sociedad enferma por los vicios y las exageraciones.
Dentro de las obras de Lachapelle no podemos olvidar la sutileza en algunas de ellas que nos llevan a recordar obras históricas en una de ellas el se retrata en una catedral junto con otros elementos como niños y otros personajes.
Es importante reconocer todo ello y analizar cada una de las obras pues el inter-actúa mucho con el receptor, muchas de ellas tienen mensajes no solo en general para una sociedad sino para el individuo algunos personajes de sus obras interactúan con el que las esta observando como la de un bombero apagando el fuego el bombero nos observa y tal vez busque hacernos una pregunta o también esperando a que reaccionemos en cuanto al incendio.
Es una buena exposición fotográfica nos podemos dar cuenta nosotros que estudiamos fotografía de cada uno de los elementos que intervienen para crear una imagen y nos invita a analizar todos los elementos que un contexto debe tener para lograr la interacción con el receptor y la transmisión de mensajes.
Quizás como estudiantes aun no sea muy difícil poder utilizar tantos elementos y lograr crear un mensaje como las fotografías de lachpelle. Pero la observación y la identificación de estas obras son elementos que nos ayudan a desarrollar una idea para transmitir vivencias por medio de la imagen y desarrollar el instinto en una fotografía.

El Acto de Fotrografiar y La Fotografia

Al ver el movimiento de un hombre con su cámara o de una cámara con su hombre, presenciamos los movimientos propios de la cacería. Se trata del antiguo acto del cazador paleolítico en la tundra. La diferencia consiste en que el fotógrafo no lleva a cabo su persecución entre pastizales abiertos, sino en un denso bosque de objetos culturales, y en que los diferentes senderos de su cacería están formados por esta su taiga artificial. Los obstáculos de la cultura, la condición cultural, informan el acto fotográfico, y como tesis será posible descifrarlo a partir de las fotografías.
Mientras anda de cacería, el fotógrafo se mueve de una categoría espacio-tiempo a otra, y las combina durante la acción. Su cacería es un juego que consiste en combinar las categorías espacio-tiempo de la cámara, y lo que vemos cuando miramos la fotografía es precisamente la estructura de este juego, no la estructura de la condición cultural del fotógrafo por lo menos no inmediatamente.
Básicamente, el fotógrafo en el sentido mas estricto propuesto, trata de establecer situaciones que no han existido: no busca situaciones en el mundo exterior: ese mundo no es sino el pretexto para establecer las situaciones improbables propuestas. El fotógrafo las busca no allá afuera sino dentro de las virtualidades contenidas en el programa de la cámara. En ese sentido, la distinción tradicional entre realismo e idealismo es superada por la fotografía: el mundo exterior no es lo real; tampoco los conceptos internos del programa del aparato; lo real es la imagen tal cual. El mundo y el programa del aparato no son más que premisas para la realización de las fotografías; son virtualidades que tienen que realizarse en la fotografía. Lo que tenemos, entonces, es una inversión del vector de significación: no es lo real lo significado, sino lo significante, la información, el símbolo. Esta inversión del factor de significación caracteriza todo lo que se relaciona con los aparatos, y por tanto, con la pos industria en general.
Las fotografías, tal y como las vemos en todos lados, son el producto del acto fotográfico. Una deliberación del acto fotográfico servirá entonces como introducción a esas superficies omnipotentes.
Las fotografías son omnipresentes: están en álbumes, revistas, libros, aparadores, carteles, latas, papel para envoltura, cajas y tarjetas postales.
El observador ingenuo admite tácitamente que puede ver el mundo a través de las fotografías; esto implica que el mundo de las fotografías es congruente con el mundo “exterior”. Por su puesto, esta es una filosofía rudimentaria de la fotografía. Pero ¿puede ser sostenida? El observador ingenuo ve situaciones de color y blanco/negro en el universo fotográfico; pero, ¿hay situaciones de color y blanco/negro equivalentes en el mundo “exterior”? Y si no, ¿Cómo se relaciona con el mundo el universo fotográfico? Con este tipo de preguntas, el observador ingenuo se encuentra frente a la misma filosofía de la fotografía que intenta evitar.
En resumen, las fotografías, como todas las imágenes técnicas, son conceptos transcodificados en situaciones; conceptos manifiestos tanto en las intenciones del fotógrafo como en ele programa de los aparatos. Esto demuestra que la tarea de la crítica fotográfica consiste en descifrar aquellas codificaciones mutuamente relacionadas de cada fotografía. El fotógrafo codifica sus conceptos en fotografías y a través de ellas, las cuales informan después de otras, sirven de modelos para otras, y hacen inmortal al fotógrafo en la memoria de otros. La cámara codifica los conceptos contenidos en su programa en y a través de las fotografías, las cuales intentan entonces programar a la sociedad como un mecanismo retro alimentador cuyo fin es el futuro mejoramiento del programa. Cuando la critica fotográfica logra comprender estas dos intenciones contenidas en cada fotografía, pero puede considerarse que el mensaje fotográfico ha sido descifrado. Pero mientras la critica fotográfica fracase en esto, las fotografías permanecerán indescifradas y mantendrán su apariencia de situaciones del mundo “exterior”, las cuales parecen haberse impreso “por si mismas” sobre una superficie. Si se permitiera aceptar a las fotografías de manera acrítica, ellas servirían perfectamente a su propio fin: programarían ala sociedad para una conducta mágica ala servicio de las funciones de los aparatos.

PAISAJES HURBANOS














































26 de abril de 2009

EXPOSICIÓN DE ARTE

¡¡¡No te pierdas próximamente la exposición de arte de Honey Trejo en la explanada de universidad ETAC!!!
Y esperala próximamente en la semana academica. Es una exposicón de artes plasticas, fotografia, étc. ¡¡NO FALTES!!

21 de marzo de 2009

Libro de Cabecera

EL LIBRO DE CABECERA
Es una película china que trata de un diario y una chica obsesionada con pintar el cuerpo de las personas pues desde pequeña su creencia había sido que el registro de su nombre sexo o alguna felicitación la plasmaran en su piel y para ella era satisfactorio.

Pero realmente no me gusto y la razón es la misma muchas escenas sexuales de hombres y mujeres que ni siquiera son estéticas y que en vez de causar en el espectador una apreciación artística tanto del cuerpo humano como de la película llevan a la repulsión y de verdad lo asqueroso yo no se si arte tenga que ver con la homosexualidad y las poligamia bisexualidad entre otras cosas como posiciones sexuales.

Esta película muestra supongo que algunas costumbres por que se dan casos de homosexualidad por algunas cuestiones.

Quizás lo que yo rescato desde mi punto de vista y concepción del arte es una parte de la trama donde cada persona o la piel de cada persona para ella es, como un papel diferente donde se pueden plasmar distintas cosas.

La película es muy extensa, tediosa y su formato o la estructura de la película para la gente que no vemos mucho películas chinas puede resultar extraña pero incluso la traducción es muy mala y no esta completa.

Eso si el grabado que aparece en la película de las letras que plasma en los cuerpos si es de apreciación estética a fin de cuentas es una chica que sufre mucho y tiene un hijo ja de un chavo que era bisexual.

No me gusto la película no pude percibir lo artístico supongo que si algo tiene arte el mensaje que emite este debe ser captado por el receptor y no fue así y solo son algunas cuestiones de las que puedo dar mi opinión en fin pues ya tendremos clase para discutir el tema y volver a escribir un blog a cerca de que opina nuestro maestro de la película.

Museo de Arte Moderno

VISITA AL MUSEO DE ARTE MODERNO (MAM)
Recordemos que este es un simple trabajo y que esta es mi opinión acerca del museo de arte popular.

Para este parcial el profesor de Arte y Estética nos pidió que fuéramos a visitar el museo de arte moderno que esta en paseo de reforma y Gandhi en el bosque de Chapultepec.

Para mi es uno de los museos mas interesantes que tenemos en la ciudad de México y también uno de los mas importantes pues tenemos un arte que involucra mucho a los diseñadores pues las exposiciones que ahí se muestran utilizan muchos recursos que en la actualidad usan o usamos los diseñadores.

Pero este es un foro libre así voy a comenzar a desplayarme para dar mi crítica del museo, en verdad no es de los mejores museo que he visitado y no tiene nada que ver con el jolgorio que expuse anteriormente.

Este museo siento que tiene que ver mucho con los diseñadores si ustedes lo van a visitar se van a dar cuenta de ello pues son muchas fotografías esculturas ya mas relacionadas con la actualidad, aunque sinceramente no entiendo algunas percepciones de estos artistas actuales acerca del arte en el museo había varias exposiciones en la primera había como tipo trabajo que haces en la secundaria en la materia de artísticas ya sabes con plumas , velcrom y cosas para reciclar ya sabes pero pues como es arte moderno como que los artistas se viajan y luego luego se van al sexo y ok para ser mas explicito todo se enfrasca en penes, vaginas y posiciones sexuales bueno también mujeres desnudas y otras cuestiones.

Me gustaría poder conocer en que se basan para hacer algunas obras hay algunas que son interesantes y buenas pero otras que realmente son absurdas y vulgares dejando atrás lo estético y sentimental a veces solo puede ser nada mas la exposición de sus pensamientos perversos y lujuriosos.

Esto es en esa parte por la otra la otras exposiciones realmente eran buenas como la de México 68 una exposición muy buena aparte de que involucra un poco la tecnología, las fotografías, los colores transportarse al contexto México 68 involucrando algunas cuestiones de la actualidad también el de arquitectura es un poco o mas bien se basa mucho en la imaginación del autor pero es espectacular al igual q el animal roto fueron de las exposiciones mas interesantes q tiene el museo de arte moderno.




10 de febrero de 2009

Variedades de la Experiencia Estetica

Critica de la idea de contemplación estética


Contemplación estética: Contemplar quiere decir actitud que asumimos al apreciar algo estéticamente.
Dos personas ven un árbol, una es maderero y la otra, artista. El maderero ve la posible explotación de la madera y no ve su belleza; el artista, en cambio, lo aprecia estéticamente.
La actitud estética si la hay no es un modo de percibir el objeto estético. Tampoco se cree que sea un modo peculiar de atención ni se cree que sea motivacional.
Apreciar artes versus hacer arte
El arte no solo se aprecia, el arte se hace, y tan interesante y pertinente para explorar su naturaleza es una actividad como la otra.


Ala hora de la apreciación del arte podemos ver tres zonas de problemas
1) La de apreciación y juicio artístico, que corresponde, grosso modo, al espectador
2) La de deliberación estética que corresponde a ¿Cómo hace un artista su trabajo?
3) 3) la zona común a ambos aspectos con problemas como ¿tiene el espectador que captar las deliberaciones estéticas de un artista para apreciar el merito de su trabajo?

¿Qué es el arte? Una definición


Nosotros sabemos lo que es lo reconocemos sin dificultad, disfrutamos las obras. Por eso podemos ver con dificultad una respuesta ala hora de responder la pregunta ¿Qué es arte?. Y esto se debe a que no aprendemos a usar esos conceptos reflexiva ni discursivamente, sino por la vía franca de prueba y error. Y no es porque no sepamos que es el arte, lo sabemos muy bien, pero nuestro saber no es discursivo si no practico.
Para definir arte es preciso hallar y destacar los elementos comunes a todas las artes. La definición, obviamente, ha de ser general. La belleza, vimos, no nos sirve como elemento enlázate. Hay que buscar por otro lado.
Hay dos elementos comunes a todo trabajo de arte relacionados entre si, pero discernibles: por un lado, arte implica creatividad, inventiva; por el otro, arte implica tradición. No hay arte de si no hay inventiva (esto es la distinción de la artesanía) y no hay arte sin tradición
Definimos arte, entonces, como el trabajo en el que se inventa dentro de una tradición modificándola de manera personal.
En arte estamos siempre presos de las tradiciones. La razón es que entender que algo es arte es entenderlo como modelo de trabajo. No hay ni puede haber obra única: en cada cuadro, sinfonía, poema, laten otros cuadros, sinfonías, poemas semejantes, pero no iguales.


Dijimos que el arte requiere de una tradición o de antecedentes recordemos que para entender algo debemos conocer todo lo relacionado a ello entonces no puede haber obra única puesto que se toman ideas de todo lo relacionado a lo que queremos crear y aunque tienen semejanzas el arte que se crea no es igual.
Podemos concluir que el arte puede ser una definición que al mismo tiempo nos lleva ala practicidad al razonamiento y a reconocer como se lleva a cabo.
Se requiere de una definición para razonar pero de lo práctico para la creación del arte.
Variedad y unidad de la experiencia estética
Entre los términos estéticos están, desde luego, los peculiares, como hermoso, lindo, feo, exquisito, horrendo, grandioso, guapo, alambicado y hasta bello (que se usa poco).
Por ultimo, la apreciación estética no se reduce, de ninguna manera, a las obras de arte. Es obvio que apreciamos estéticamente paisajes, jardines, crepúsculos, tres ejemplos a los que se recurre ad nauseam.


Clasificación de las artes


Se ha gastado en el intento de clasificar las artes. La más usual y cómoda las agrupa así:
Artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura, diseño).
Artes escénicas (teatro, cine, ballet y opera).
Música (en todas sus variedades).
Literatura (ídem).


Esta clasificación es cómoda porque atiende al tipo de trabajo, o de habilidad que se pide al profesional que las practica. Pero no es exacta ni suficiente.


Un poco mas sobre clasificación de las artes


Otra clasificación es esta: artes temporales y artes espaciales.
Las artes temporales se desenvuelven en la sucesión y son artes del oído: música, poesía, narrativa, teatro, danza, opera.
En las artes espaciales no hay antes ni después y son artes de la vista: pintura, escultura, arquitectura, jardinería, cerámica, diseño en todas sus variantes.
¿Por qué un olor no puede describirse?
Describir significa señalar las propiedades del objeto. La razón por las cuales los olores no pueden describirse es que un olor es difícil, probablemente imposible de aislar de individualizar. Todo olor es olor de algo, es decir, se agota al remitirse a su Fuente. Esto quiere decir que el olor es sobre todo un mensajero sin identidad propia.

Una cosa no es bella por que te guste te gusta porque es bella


Gusto por algo es predilección subjetiva de ese algo. Con frecuencia no es ni siquiera estético y se refiere, más bien, a hábito, costumbre, modo de ser etc.
Es decir estos gustos no nacen tanto de la apreciación del objeto, de cómo es el objeto, si no de cómo somos nosotros.
La apreciación estética, en cambio, nace del objeto, no de mí, sino de su observación. Y no dice nada acerca de hábitos o modo de ser.
Los gustos y el arte son conceptos totalmente diferentes que causan ciertas diferencia pues desde gustos la apreciación de un trabajo artístico puede parecer sencillo pero intentarlo es muy diferente.
Este ensayo tiene una parte importante e interesante la descripción de todos los elementos de los que requiere el arte para culminar para que se apreciado y reconocido.
Cabe destacar que la estética es un tema amplío y que involucra muchos aspectos y características y va mas allá de los gustos y las criticas.
Como conclusión el arte requiere de critica e inventiva al igual que las tradiciones, recordemos que una obra de arte es complejo que sea única tiene semejanzas pero resulta diferente alas tradiciones.
Esto fue una critica de las variedades de la experiencia artística, palabras alas que posiblemente en un futuro nos estaremos enfrentando la gente que estudiamos diseño y el largo razonamiento para poder comprender la parte artística, estética y gustativa.
En conclusión el arte es todo aquello que se critica por medio de la experiencia estética y se crea a partir de las tradiciones todo aquello que presenta gusto, critica y apreciación estética y lo que nos permite ir mas allá de una definición si no de la aplicación de la definición que tenga.
El arte es práctico y requiere de razonamiento conocimientos e inventiva.